Tercer mensaje


Tercer mensaje
Buen día, buenas tardes, noches o madrugadas.
Este tercer mensaje colectivo lo envío con la finalidad de puntualizar una serie de aspectos que han surgido, desde el segundo mensaje:
1.              Como saben la cuarentena ha sido prolongada por 30 días adicionales. Esto trae, entre otras, consecuencias como:
1.1.    Sólo puedo asumir problemática relacionada con la academia. Es lo que permite la normativa legal vigente, especialmente el Reglamento del Régimen de Estudios de la UNESR. Cualquier otra consideración escapa al ámbito de mis atribuciones.
1.2.    Igual que ustedes, debo respetar las disposiciones de las autoridades del país. Por tanto, respetando las posibilidades de comunicación, infraestructura y contexto en la cual estamos inmersos, debemos asumir nuestras responsabilidades adecuadamente.
1.3.    Cómo todas y todos no tenemos las mismas posibilidades de equipamiento, conexión, entre otros aspectos, entonces lo que he estructurado pretende ser inclusivo para que nadie sea desatendido, tratando salir adelante con nuestros compromisos, teniendo en mente la responsabilidad que me adjudica la nación, como docente.
1.4.    Imposibilidad de encuentros presenciales para valorar tareas.
1.5.    Por tanto, todas las producciones serán individuales.
1.6.     Cada tarea debe ser consignada en formato digital a la dirección de correo electrónico wariasprueba@gmail.com
1.7.     
2.              Ustedes han aprobado todos los cursos del “Ciclo Introductorio”.
3.              Las personas que inscribieron el curso “Gestión de Tecnología” adicionalmente deben haber aprobado el curso “Metodología de la Investigación II” (31026).
4.              Consecuentemente, deben tener las habilidades, destrezas y aprestos para que sus producciones cumplan con los requisitos de trabajos de educación universitaria.
5.              Por lo tanto, entre otros, informes, reseñas críticas, monografías, ensayos y organizadores gráficos debe reflejar, tanto en sus alcances y contenidos, como estructura, citas de autorías, bibliografías, los aspectos señalados en los puntos anteriores. 
6.              Esas consideraciones son los indicadores para las valoraciones
7.              He recibido trabajos que no las reflejan, dificultando su valoración. Además, indican sólo traslados de documentos ubicados en enlaces de internet como
8.              Ciertos trabajos reflejan traslado de documentos sin ningún tipo de tratamiento universitario. Por ejemplo, las normativas son reproducciones de articulados, sin atención a los vocativos.    
9.              Les colocaré ejemplos de aspectos que deben cuidar. Estos mismos le pueden servir de orientación para sus próximas producciones.
10.          Cuando en una tarea son indicados alcances y contenidos de cualquier documento debemos cuidar siete aspectos fundamentales:
10.1. En el caso de la Visión, Misión, Valores y Compromisos de la UNESR, todo lo señalado debe corresponder a la postura oficial de la UNESR. Aspectos que deben estar debidamente referenciados.
10.2. Si voy a parafrasear esos contenidos debo indicar la fuente de la cita parafraseada. (Ejemplo. Pansza (1985) manifestó que Educar consiste en una socialización metódica de la sociedad en su conjunto sobre las personas, llamándose esta forma socialización educativa informal o espontánea. Para este autor educación formal o escolar, es aquella sobre la cual ejerce su acción la didáctica.) Como verá el nombre de la autoría con su correspondiente año de publicación debe estar colocado al inicio del parafraseo. Por supuesto, la referencia de esta cita debe aparecer al final en las referencias. Aprovecho para que usted corrija el protocolo de sus referencias. Mas adelante les doy ejemplos.
10.3. Es posible que el estilo de redacción asumido, sea el de citar exactamente las palabras de la autoría. En este caso, hay requerimientos que debemos cumplir (Ejemplo. “Educar es una socialización metódica de la sociedad en su conjunto sobre las personas que la integran. Esta es una socialización educativa informal o espontánea. Por ello, la educación formal o escolar, es aquella sobre la cual la sociedad ejerce su acción la didáctica” (Pansza, 1985. Página 72).
10.4. Cuando estoy asumiendo alcances y contenidos de un documento como el Reglamento del Régimen de Estudios de la UNESR. Copiar el articulado, no es opción válida a este nivel. Para eso copiamos el reglamento y entregamos como tarea sólo los números del articulado referido. Debemos hacer gala de nuestras habilidades y destrezas (desarrollados por intermedio de los cursos del ciclo introductorio) y con creatividad, por ejemplo, presentar un cuadro, debidamente referenciado. Observe un ejemplo de cuadro que podría ser elaborado.

Cuadro 1
Perspectivas de la investigación sobre medios según Gallego (Ob. Cit.)
Perspectiva
Autorías
Medios en el contexto didáctico curricular.
Escudero, Area y Castaño.
Medios en el aprendizaje. De índole psicológica.
Clark y Sugrue.
Medios de comunicación y su cobertura social y cultural,
Berger.
Fuente: Arias, W. (2020). Adaptación de Gallego (2017).

10.5. Respecto al documento del plan de estudios de la carrera, deben cuidar los detalles del parafraseo o las citas textuales. Por cierto, en cuanto a:  Justificación/ Objetivos generales/ Perfil profesional/ Roles ocupacionales/ Campo de trabajo, en relación al plan de estudios revisar mismos detalles aludidos en los puntos anteriores. Particularmente revise lo relativo a roles y funciones. Discriminen lo relacionado con habilidades y destrezas, y conocimiento. Sugerencia elaboren un cuadro que le permita abarcar los aspectos mencionados.
10.6. En cuanto a las técnicas de aprendizaje de la UNESR para cada curso (en cuanto a Concepto/ Objetivos/ Características/ Participante/ Evaluación) sus respuestas deben estar debidamente referenciadas con los documentos oficiales de la UNESR.
10.7. Todo documento aludido, debe estar adecuadamente referenciado, cumpliendo con el debido protocolo de su tipo (texto, revista, conferencia, consulta en línea, entre otros) y estructuración. Por ejemplo:
Gallego, M. (2017). La Tecnología Educativa en acción. Granada, España; FORCE.
Pansza, M. (1985). Fundamentación de la Didáctica.  México, México; Gernika.
11.          En el caso de los organizadores gráficos, estructuren presentación en PowerPoint (No Presi), de máximo diez (10) láminas, sin ningún tipo de adornos ni animaciones. Recordar que es un documento académico. No debe estar recargado de imágenes, innecesarias. Vean adjunto, que les envío como ejemplo relativo al trabajo que les da marco de referencia sobre un trabajo universitario.  Enviarlo en formato pdf, para que no sea alterado.
12.          Recuerden que el organizador gráfico debe reflejar los alcances y contenidos de su producción.
13.          En el caso, de quienes están en el curso “Gestión de Tecnología” sus producciones deben reflejar haber visto los videos y leído los textos indicados.
14.          Ambos cursos recordar que las “Reseñas críticas” son máximo 500 palabras para responder tres preguntas. 1) Qué tema es tratado o abordado por el autor 2) Cuáles temas no aborda el autor que usted abordaría. 3) Cuál sería la influencia de este tema en su desarrollo profesional. Les voy a colocar, un ejemplo de reseña crítica sobre la película “Amistad”. 
15.          Favor revisar bien título de videos y textos asignados.
16.          Recuerden que ya deben haber empezado a escribir sobre sus sistematizaciones. Si usted nunca ha sistematizado alguna actividad académica, le recomiendo buscar ejemplos para que la suya cumpla con los requisitos de educación universitaria
17.          A pesar que lo relativo a “La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas. El Modelo de Sistema Viable. Aplicación del Modelo de Sistema Viable en una organización” es el último trabajo, deben comenzar a la brevedad posible a estructurar este trabajo. Los trabajos previos le servirán como apoyo.
18.          Quienes ya aprobaron el curso “Introducción al procesamiento de datos” y están en el ahora en el curso “Gestión de Tecnología” deben buscar una organización distinta.
19.          Prestar mucha atención. El organizador gráfico de este trabajo (PowerPoint en formato pdf) sobre aplicación del Modelo de Sistema Viable (MSV) si puede tener ilustraciones. De hecho, lo requiere. Este organizador gráfico del MSV puede tener hasta doce (12) láminas.
20.          Para la defensa del Modelo de Sistema Viable. Aplicación del Modelo de Sistema Viable en una organización, considerar los siguientes aspectos.
20.1.      Presentación de la organización, resaltando, entre otras, su RIF, su razón social, organizaciones que representan competencia para ésta, sector de la economía de sus operaciones básicas y, de manera particular, los organismos que le regulan.
20.2.      Organigrama de la organización.
20.3.      Flujograma de circulación de datos e información en la unidad de la organización objeto de estudio.
20.4.      Explicación pormenorizada del Modelo de Sistema Viable (MSV), con su respectivo organizador gráfico.
20.5.      Fenomenología de la organización a la luz de la aplicación en la misma del MSV, con su respectivo organizador gráfico.
20.6.      Propuesta de instauración del MSV en la organización y sus posibles resultados, con su respectivo organizador gráfico.
21.          Estudien detenidamente estas consideraciones, las mismas les permitirán elaborar documentos universitarios. Al fin le darán la oportunidad para desarrollar las habilidades y destrezas esperadas en toda persona egresada de una universidad, especialmente de la UNESR.
22.          Favor, revisar el segundo mensaje ya que éste es más integral que ese.
23.          Igualmente, por favor les pido que si conocen personas que están inscritos en los cursos “Introducción al procesamiento de datos” y “Gestión de la tecnología” que revisen el blog williamariascontingenciaunesrbqto.blogspot.com.
24.          Que no envíen mensajes de texto a mi teléfono, me lo llenan de mensajes. Donde estoy hay problemas de cobertura.
25.          Igualmente, quien se esté incorporando, realice sus actividades y envíelas a la dirección de correo electrónico wariasprueba@gmail.com.
26.          Recordar que sólo accedo al sistema dos veces a la semana, si hay servicio de energía eléctrica e internet.
27.          Les estoy dando como anexo un ejemplo de documento. Léanlo y observen como está estructurado. Al final de este documento hay una concomitancia. Analícenla. Que les servirá para organizar sus trabajos
28.          También les estoy suministrando como anexo un ejemplo de organizador gráfico. Esta referido al trabajo anterior. Vean cómo organizar las presentaciones en PowerPoint.
29.          Igualmente, les estoy anexando, un ejemplo de reseña crítica de una película. Si desean vean la película y podrán percatarse de una manera sencilla de hacer las reseñas críticas.
30.          Espero, sus producciones ajustada y las próximas con las debidas atenciones.


William Alfredo Arias Mendoza