Universidad
Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Barquisimeto
Licenciatura
Docencia en Matemática
Lapso
académico: 2020 I Facilitador del curso:
William Alfredo Arias Mendoza Número de
participantes inscritos en el curso:
Cronograma, ponderaciones de las
estrategias de evaluación, proceso de recuperación, trabajos y contrato de
aprendizaje del curso Evaluación del Aprendizaje Matemático
Código
|
Técnica
|
UC
|
Objetivo
|
Contenido
|
31233
|
Seminario
|
4
|
Al
finalizar el curso el participante estará en capacidad de aplicar los
principios e instrumentos de evaluación al área específica de la matemática
|
Decisiones
educativas y test. Medición de los aprendizajes en matemática. Los objetivos
Instruccionales y la construcción de los instrumentos de evaluación.
Corrección del test y calificaciones. Confiabilidad de los instrumentos.
Interpretación de los resultados
|
Fecha
|
Actividad
|
Contenido
|
Ponderación
|
Semana
1
|
Reunión
Inicial
|
Acuerdo
de aprendizaje
|
N/A
|
Semana
3
|
1. Entrega
documento manuscrito. Solo una hoja ministro
2. Entrega
reseña crítica video: “Una Mente Brillante”.
3. Entrega
reseña crítica texto: “El Hombre que Calculaba”
4. Entrega
capítulos I del Portafolio
5. Defensa
reseñas críticas
Todas las producciones son
individuales
|
Unidad 0
1. Visión,
Misión, Valores y Compromisos de la UNESR. Andragogía
2. Reglamento
del régimen de estudios de la UNESR: Vocativo/ Estrategias de Aprendizaje/
Técnicas de aprendizaje/ Construcción del conocimiento
3. Licenciatura
en Educación. Mención Docencia en Matemática: Justificación/ Objetivos
generales/ Perfil profesional/ Roles ocupacionales/ Campo de trabajo
4. Técnica
Seminario: Concepto/ Objetivos/ Características/ Participante/ Evaluación
5. Video
“Una Mente Brillante”
6. Texto
“El Hombre que Calculaba”
7. Capítulos
I cinco tesis
|
2,5 + 2,5 + 2,5 + 2,5 + 5 + 5 = 20
|
Semana
6
|
1. Entrega
monografía. Equipo de máximo 5 personas
2. Entrega
Organizador Gráfico. Equipo
3. Entrega
reseña crítica del video “La Educación Prohibida”
4. Entrega
parte II del Portafolio
5. Entrega
Resumen Analítico Capítulos I y II. Tesis sobre la Evaluación en Matemática
6. Defensa
monografía. Equipo
7. Defensa
reseña crítica. Individual
|
Unidad 1
1. Decisiones
educativas y test. Medición de los aprendizajes en matemática.
2. Video “La
Educación Prohibida”
3. Capítulos
II cinco tesis
|
2 + 2 + 2+ 2 + 2 + 5 + 5 = 20
|
Semana
9
|
1. Entrega
monografía. Equipo de máximo 5 personas
2. Entrega
Organizador Gráfico. Equipo
3. Entrega
reseña crítica del Video “El Manzano Azul”
4. Entrega
parte III del Portafolio
5. Entrega
Resumen Analítico Capítulos III y IV. Tesis sobre la Evaluación en Matemática
6. Defensa
monografía. Equipo
7. Defensa
reseña crítica. Individual
|
Unidad 2
1. Los
objetivos Instruccionales y la construcción de los instrumentos de
evaluación. Corrección del test y calificaciones.
2. Video
“El Manzano Azul”
3. Capítulos
III cinco tesis
|
2 + 2 + 2+ 2 + 2 + 5 + 5 = 20
|
Semana
11
|
1. Entrega
monografía. Equipo de máximo 5 personas
2. Entrega
Organizador Gráfico. Equipo
3. Entrega
reseña crítica del Texto “El Teorema del Loro”
4. Entrega
Propuesta recurso. Individual
5. Entrega
Resumen Analítico Capítulos V y VI. Tesis sobre la Evaluación en Matemática
6. Defensa
monografía. Equipo
7. Defensa
reseña crítica. Individual
|
Unidad 3
1.Confiabilidad
de los instrumentos. Interpretación de los resultados
2.Texto
“El Teorema del Loro”
3.Propuesta
recurso
|
2 + 2 + 2+ 2 + 2 + 5 + 5 = 20
|
Semana
14
|
1. Entrega
recurso. Individual
2. Entrega
Visados de por lo menos tres defensas de Trabajo Especial de Grado.
Individual
3. Defensa
recurso. Individual
4. Defensa
Tesis sobre la Evaluación Matemática. Individual
|
Recurso
|
2 + 3 + 5 + 10 = 20
|
|
|
|
Total = 100
|
Semana
16
|
Recuperación
|
Según cada participante
|
Notas:
1. Todas
las monografías a consignar deben seguir lineamientos universitarios, en cuanto
a contenidos, reseñas y referencias. Sin justificado al margen derecho.
Márgenes 3, 2, 2, 2. Interlineado 2. Fuente: palatino linotype o times new
roman.
2. Monografías
máximo 10 páginas sin incluir caratula, índice y referencias. Consultar textos,
(incluidos los de las reseñas críticas, memorias críticas, resúmenes analíticos
y resumen general), revistas, periódicos impresos, enciclopedias impresas,
entre otros. Por lo menos 10 referencias. Mínimo 7 de textos o documentos
impresos. Máximo 3 referencias de internet.
3. Para los
organizadores gráficos recordar ejemplo de documento presentado. El organizador
gráfico debe reflejar el contenido de la monografía presentada y defendida.
Incluida relación con textos revisados.
4. La
reseña crítica debe tener máximo 500 palabras. Responder tres interrogantes: 1)
Qué tema es tratado o abordado por el autor 2) Cuáles temas no aborda el autor
que usted abordaría. 3) Cuál sería la influencia de este tema en su desarrollo
profesional
5. Para los
portafolios
5.1.
Buscar preferiblemente Proyectos Factibles
5.2.
Cuatro tesis de los de la biblioteca del
núcleo, relacionadas con la matemática.
5.3.
Organizado según modelo suministrado
5.3.1.
Planteamiento del problema
5.3.2.
Marco Teórico
5.3.3.
Marco Metodológico
6. Para el
recurso. Ver modelo presentado. Por ejemplo: Unión entre Matemática y
Geometría, ¿qué originó?
6.1. Planteamiento
del problema.
6.2. Marco
Teórico
6.3. Marco
Metodológico
6.4. Propuesta
de recurso. Proyecto Factible
7. Para los
visados de las defensas de Trabajos Especiales de Grado deben revisar
programación de las mismas en coordinación de Investigación. Las mismas deberán
contener
7.1. Fechas
de las defensas
7.2. Títulos
de los TEG.
7.3. Autores
y Jurados
7.4. Las
mismas deben estar debidamente visadas por la Coordinación de Investigación
1. Para la
defensa de la Tesis sobre la Evaluación Matemática
1.1. Organizarla
como Defensa de Trabajo Especial de Grado