Qué es Educar?


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Barquisimeto
Doctorado en Ciencias de la Vida



¿Qué es Educar?
Una visión socio antropogógica y
operativización de propuesta popular y crítica















Autor: William Alfredo Arias Mendoza
CI: V- 3838918
Curso: Sociología de la Educación
Facilitador: William Alfredo Arias Mendoza




Marzo, 2019
Contenido

Pág.


Introducción………………………………………………………………………………..
1


Aproximación Sociológica de Educar de Durkheim………………………………………
2


Postura de Pansza respecto a Educar informalmente y formalmente……………………...
2


Planteamiento de Coll con relación a Educar como proceso sociocultural………………..
2


Posición de Azevedo haciendo referencia a dos perspectivas de Educar y
los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje……………………………………….
3


Visión de Educar y factores condicionantes de Alcalá……………………………………
3


Resumen de lo planteado por estas autorías……………………………………………….
4


Conclusiones en función de posturas de autorías…………………………………………
5


Postura personal respecto al Educar en
operativización de propuesta popular y crítica…………………………………………….
5


Referencias………………………………………………………………………………...
10










Índice de cuadros


Cuadro
Descripción
Pág.
1
Resumen planteamientos de autorías consultadas
respecto al Educar………………………………………………………….
4
2
Descriptores de Valores Universales de Libertad
en la concepción de Educación Popular……………………………………
8
3
Compromisos de objetivos (general, específicos y de acción)
que conlleva la Libertad……………………………………………………
8
4
Compromisos de propósitos (habilidades y destrezas)
 que conlleva la Libertad…………………………………………………...
9























Una visión socio antropogógica y
operativización de propuesta popular y crítica

Introducción
Definir Educar, requiere recordar el viejo proverbio alemán que sostiene que el conocimiento viene luego de llamar cada cosa por su verdadero nombre. Bajo esta consideración, definir Educar sería de gran ayuda a la concepción de práctica docente que podamos asumir.
Ahora bien, es posible abogar por una concreción respecto a lo que podamos entender por Educar. Para ello sería necesario abordar una visión socio antropogógica. Basándose en ésta comprometerse con una operativización de propuesta popular y crítica, respecto a lo que consideremos como Educar.
Con esta finalidad, procederé a desarrollar los siguientes aspectos:
1.    Aproximación Sociológica de Educar que hizo Durkheim (Épinal, 1858 - París, 1917) y cómo incluyó la institución educativa.
2.    Postura de Pansza (1985) respecto a Educar informalmente y formalmente.
3.    Planteamiento de Coll (1985) con relación a Educar como proceso sociocultural.
4.    Posición de Azevedo (1989) haciendo referencia a dos perspectivas de Educar y los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje.
5.    Visión de Educar y factores condicionantes de Alcalá (1997).
6.    Resumen sucinto de lo planteado por autorías.
7.    Esbozo de conclusiones en función de posturas de autorías.
8.    Postura personal respecto al Educar en operativización de propuesta popular y crítica.
9.    Indicar las referencias.




Luego de la muerte de Emile Durkheim (Paris, 1917) fueron publicados Educación y Sociología (1922), Sociología y Filosofía (1924), La educación moral (1925) y El socialismo (1928). Durkheim señaló que Educar es la acción ejercida por generaciones adultas sobre generaciones jóvenes que todavía no tienen madurez para vivir en sociedad.
El autor indica que el objeto de Educar es suscitar y desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales que la sociedad le exige en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado. Para Durkheim, sólo de esta manera pueden ser garantizadas cohesión y supervivencia de la sociedad.
Ahora bien, en Educación y Sociología, Durkheim refiere Educar como una socialización metódica de la generación joven. Aludiendo de esta manera al desarrollo en el niño de valores y destrezas intelectuales y físicas requeridas para ser parte de la sociedad. Éstas le serían traspasadas por la institución educativa.

Postura de Pansza respecto a Educar informalmente y formalmente
Pansza (1985) manifestó que Educar consiste en una socialización metódica de la sociedad en su conjunto sobre los individuos, llamándose esta forma socialización educativa informal o espontánea. Para este autor educación formal o escolar, es aquella sobre la cual ejerce su acción la didáctica.

Planteamiento de Coll con relación a Educar como proceso sociocultural
Coll (1985) indicó que Educar, es un hecho consubstancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico-cultural del hombre. Es a través de este proceso sociocultural como son transmitidos conocimientos acumulados y culturalmente organizados por generaciones y son entretejidos procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal. Procesos que se van auto generando mutuamente.

Posición de Azevedo haciendo referencia a dos perspectivas de Educar y
 los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje

Azevedo (1989) señaló que Educar, como fenómeno social, es vista desde dos perspectivas distintas, como instrumento, para:
1.      Dominar integrantes de cualquier grupo social.
2.      Lograr superación y proyección social.
En ambas perspectivas el aspecto relacionado con el proceso enseñanza-aprendizaje es de particular importancia, pues ella operacionaliza lo que en un determinado momento y lugar realiza un docente. Éste podría estar en un sistema educativo formal y/o informal con modalidad presencial, abierta o a distancia, inclusive en una combinación de modalidades.
Este autor planteó que la enseñanza es un proceso compuesto por cinco elementos, a saber:
1.    Sujeto docente o enseñante.
2.    Método de enseñanza.
3.    Acto enseñante o docente.
4.    Objeto o signo enseñado.
5.    Ser al que se enseña o al que se le muestra el objeto. Esta persona debe ofrecer una matización propia, porque es necesario que de indicios de haber aprendido los alcances y contenidos del campo del conocimiento que se le quisieron enseñar.

Visión de Educar y factores condicionantes de Alcalá
Para Alcalá (1997) Educar puede ser considerado como fenómeno real, social, excepcional, necesario, dinámico y de acción permanente en la vida de seres humanos. Este complejo acontecimiento, estaría condicionado por factores de variada naturaleza: antecedentes históricos, fundamentos culturales, corrientes filosóficas, concepciones de la vida, el mundo y el universo, progreso científico y tecnológico y situaciones sociales y políticas, entre otros.


Resumen de lo planteado por estas autorías
Resumen de planteamientos de autorías consultadas respecto al Educar puede ser observado en el cuadro 1.

Cuadro 1
Resumen planteamientos de autorías consultadas respecto al Educar

Autoría
Planteamientos respecto al Educar
Durkheim (1922/24/
25/28)
Acción ejercida por generaciones adultas sobre generaciones jóvenes inmaduras para vivir en sociedad. Socialización metódica de la generación joven. Objeto suscitar y desarrollar en parvulario estados físicos, intelectuales y morales que la sociedad le exige en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado. Éstos le serían traspasadas por la institución educativa. Sólo así puede garantizarse cohesión y supervivencia social.
Pansza (1985)
Socialización metódica de la sociedad en conjunto sobre los individuos, llamada socialización educativa informal o espontánea. En educación formal o escolar, acciona la didáctica.
Coll (1985)
Hecho consubstancial al desarrollo humano en proceso de evolución histórico-cultural del ser humano. Proceso sociocultural que transmite conocimientos acumulados y culturalmente organizados por generaciones y procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal, auto generados mutuamente.
Azevedo (1989)
Fenómeno social, visto en perspectivas distintas: instrumento de dominación de grupo social o instrumento para lograr superación y proyección social. Ambas destacan importancia del proceso enseñanza-aprendizaje, porque operacionaliza lo que en determinado momento y lugar realiza un docente, que podría estar en sistema educativo formal y/o informal con modalidad presencial, abierta o a distancia, inclusive en una combinación de modalidades. Enseñanza proceso compuesto por cinco elementos: sujeto docente o enseñante, método de enseñanza, acto enseñante o docente, objeto o signo enseñado y ser al que se enseña o al que se le muestra el objeto. Éste debe ofrecer matización propia, requiere dar indicios de haber aprendido los alcances y contenidos del campo del conocimiento que le quisieron enseñar.
Alcalá (1997).
Fenómeno real, social, excepcional, necesario, dinámico y de acción permanente en vida de seres humanos. Complejo acontecimiento, condicionado por factores de variada naturaleza: antecedentes históricos, fundamentos culturales, corrientes filosóficas, concepciones de vida, mundo y universo, progreso científico y tecnológico y situaciones sociales y políticas, entre otros.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Durkheim (1922/24/25/28), Pansza (1985), Coll (1985), Azevedo (1989) y Alcalá (1997).






Conclusiones en función de posturas de autorías
Básicamente, en función de posturas de autorías consultadas pueden ser establecidas dos conclusiones:
1.    Como puede ser constatado, al abordar las posturas de esta pequeña muestra de autores, la complejidad del Fenómeno Educativo, determinaría la enorme cantidad de posiciones, doctrinas e interpretaciones diferentes, algunas veces contrapuestas, que existen en torno a una concepción del Educar y, por supuesto, al quehacer docente.
2.    Importancia de precisar que las palabras operativas incluidas en las mencionadas definiciones o posturas serían acción o proceso. Sin embargo, y con mucha insistencia, el Educar frecuentemente es asociado con un lugar, la escuela, y no con el proceso.

Postura personal respecto al Educar en
operativización de propuesta popular y crítica

La situación descrita en la segunda conclusión, en mi opinión, es lamentable. Sería necesario revisar posturas respecto al Educar, plasmadas en visiones históricas y personajes. De esta manera sería pertinente asomarse a lo planteado en, por ejemplo:
1.    Representantes de la visión helénica, la ilustración e inclusive el romanticismo. Sin olvidar lo planteado por otras perspectivas diferentes a las mencionadas. Por ejemplo, la Educación Zapatista, el imperio bantu, visiones confusionanas, Brahmanismo, Sidartra o en http://exducerepopular.blogspot.com/.
2.   Personajes como: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Simón Bolívar, Domingo Faustino Sarmiento, José Martí, José Mariátegui, Antonio Gramsci, Paulo Freire, Margaret Mead, Carlos Castañeda, Rómulo Gallegos, Everet Reimer, Belén San Juan, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Ivan Ilich, Sub comandante Marcos (Rafael Sebastián Guillén Vicente), Orlando Albornoz, entre otros.
Consideraciones que me llevan a visualizar el Educar de manera integral. Educar como medio para incluir pluralidad de ejes temáticos que expresen valores universales poco integrados en programas educativos.
El Educar integralmente debe lograr una correlación de objetivos con una antropogogía participativa y crítica, y con una dialéctica adecuada.
Concepción cuyo basamento angular es la concepción metodológica dialéctica y como filosofía relaciones sociales que correspondan a nuestra esencia humana. Estas vinculadas a coherencia, capacidad de participación y gestión para construcción de quimeras concretas y específicas.
Por supuesto, que estas consideraciones respecto a visualizar el Educar integralmente y sus concepciones dialécticas y filosóficas, son antípodas a un Educar asociado con un lugar, la escuela.
Todo lo contrario, son asunciones que están directamente y consecuentemente comprometidas con el proceso inherente al Educar para la libertad, con todas las implicaciones que pueda tener la Libertad, desde su Visión, Misión, Valores Universales, Compromisos y Propósitos.

Libertad con una Visión.
 Visión de cotidianidad de vida hacia la conceptualización y práctica de una propuesta educativa popular y crítica. Lo que conlleva a una práctica docente signada por principios de la misma.
En fin, Educar cuya teoría y práctica (praxis) compromete a que los sujetos reflexionen e interpreten críticamente sus propias formas de vida. Por ello cuestionan y desafían el estamento establecido, alcanzando Conciencia crítica.

Libertad que conlleva como Misión
Implicación con, entre otros, aspectos como:
1.    Establecer diferencias entre la etimología de los diferentes términos propios de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.    Identificar sujetos y objetos de estudios derivados de la etimología de los diferentes términos propios de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.    Promover prácticas de vida cotidianas signadas por procesos propios de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
4.    Hacer de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica una Práctica Cotidiana.
5.    Comprender que el Educar es una forma de intervenir el mundo y por tanto no puede considerarse neutro, indiferente, desideologizado. Por el contrario, el Educar exige asumir la historia, posiciones, rupturas, contradicciones, decisiones a favor de unos u otros.
6.    Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que:
6.1.   La práctica docente esté signada por principios que sustenten la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
6.2.   La práctica docente conlleve analizar la realidad y criticarla, buscando el potencial cambio en la estructura para cambiarla si no está contribuyendo al crecimiento y calidad de vida de las personas.
6.3.   Demandemos la emancipación intelectual de quienes constituyen la humanidad, buscando que piensen por sí mismos y sean capaces de criticar y cuestionar la realidad teniendo las herramientas para intervenir en ella como personas activas.
6.4.   Consigamos el modo de realizar y sostener nuestra Visión.

Libertad orientada a Valores Universales
 Valores universales profesados, que, entre otros, están enmarcados en los indicados por Peloso (2002) respecto a que la Educación Popular es una concepción de educación que tiene: convicciones, posturas y papeles. Pueden visualizarse en el cuadro 2.
Cuadro 2
Descriptores de Valores Universales de Libertad en la concepción de Educación Popular 

Concepción
Descriptores
Convicciones
1.    Quién hace ya sabe, quién piensa sobre lo que hace, hace mejor.
2.    Sólo el oprimido puede liberarse y, al liberarse, libera también a su opresor.
Posturas
1.    Ser asesoría al servicio del protagonismo de los grupos populares, como militantes de la misma causa.
2.    Conocer, acompañar y contribuir en los procesos de lucha y organización de los oprimidos, apuntando a una transformación solidaria.
Papeles
1.    El intelectual orgánico es un actor que no se basta, ni disputa representación política.
2.    El intelectual orgánico es un actor que se subordina, de forma comprometida, creativa y crítica, a la estrategia del movimiento popular.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Peloso (2002)

Libertad que conlleva Compromisos
Compromisos, orientados hacia el alcance de objetivos y propósitos.
Compromisos de Objetivos que conlleva la Libertad, (general, específicos y de acción) descritos en el cuadro 3.

Cuadro 3
Compromisos de objetivos (general, específicos y de acción) que conlleva la Libertad

Objetivo
Descripción
General
Brindar a quien lo solicite información relevante orientada al propósito de lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
Específicos
1.     Sensibilizar a quien lo solicite sobre la necesidad de lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.     Usar herramientas de Tecnologías Información y Comunicación (TIC's) y medios alternativos de comunicación social en lograr una Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.     Valorar proceso para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
4.     Adecuar sumario para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
De acción
1.    Promover consensos, debatiendo sobre Contenidos, Programación y Desarrollo de Cursos y Talleres para elaborar una propuesta orientada al propósito de lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.    Coordinar gestiones ante Organismos Públicos y Privados para la ejecución de la propuesta orientada a lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.    Ejecutar propuesta orientada a lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.

Compromisos de Propósitos que conlleva la Libertad (habilidades y destrezas) especificados en el cuadro 4.
Cuadro 4
Compromisos de propósitos (habilidades y destrezas) que conlleva la Libertad

Compromiso
Descripción
Habilidades
1.    Analizar problemática respecto a las prácticas docentes con mira a lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.    Establecer relaciones humanas para el desarrollo armónico y convivencia con quienes participan del hecho y fenómeno educativo una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.    Plantear Propuestas y Proyectos Concretos para Solucionar problemas relativos prácticas docentes para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
4.    Coordinar y negociar el uso de recursos financieros para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
5.    Asumir una visión crítica reflexiva de procesos de construcción y transformación social para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
6.    Aprender, desaprender, reaprender, contextualizar e integrar procesos sociales y su vinculación con otros espacios de desarrollo para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
7.    Asumir con criterio amplio la multiculturalidad para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
8.    Hacer de la Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica una Práctica Cotidiana.
Destrezas
Hacer todo lo que esté a su alcance para:
1.       Cumplir con nuestra responsabilidad de conseguir el modo de realizar y sostener nuestra Visión.
2.       Difundir por cualquier medio y método las acciones que realicemos en función de nuestra Visión, Misión, Valores y Compromisos de y para una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.       Analizar la realidad y criticarla, buscando el potencial cambio en la estructura para cambiarlo si no está contribuyendo al crecimiento y calidad de vida de los sujetos.
4.       Demandar la emancipación intelectual de los sujetos, buscando que piensen por sí mismos y sean capaces de criticar y cuestionar la realidad teniendo las herramientas para intervenir en ella como personas activas.
Fuente: Arias, W. (2019.
Como colofón sostengo que el Educar debe estar orientado, definitivamente, como Cotidianidad de Vida hacia la Antropogogía Andraginecogógica. Postura que debe ser desarrollada en sus concepción, alcances y contenidos. Cometido de otro trabajo de esta naturaleza (monografía, ensayo, reseña crítica o cualquier otro formato académico propuesto).
Referencias

Alcalá, A. (1997). Propuesta de una Definición Unificadora de Andragogía. Caracas, Venezuela; UNA.

Azevedo, F. (1989). Sociología de la Educación.  México, México; FCE.

Coll, C. (1991). Significado y Sentido en el Aprendizaje Escolar. Barcelona, España; Paidós.

Durkheim, E. (1922). Educación y Sociología. México, México; Colofón

Pansza, M. (1985).  Fundamentación de la Didáctica.  México, México; Gernika.

Peloso, R. (2002). Consideraciones sobre la formación. San Pablo, Brasil; CEPIS.

















Concomitancia
¿Qué es Educar?
Una visión socio antropogógica y
operativización de propuesta popular y crítica

Un trabajo académico de esta naturaleza (monografía, ensayo, reseña crítica o cualquier otro formato académico propuesto) debe tener ocho partes. Algunas de las cuales, con subpartes.
2.    Índices.
2.1.   Contenido.
2.2.   Cuadros.
3.    Introducción.
3.1.   Abordaje general al tema.
3.2.   Indicación de cómo será tratado el tema.
4.    Tratado del tema como fue indicado que sería abordado.
5.    Resumen de lo tratado.
6.    Conclusiones.

8.    Referencias.

Veamos en el ejemplo anterior cómo fue estructurado el trabajo siguiendo las indicaciones de esta concomitancia.
Sus trabajos, deben reunir estas características, para poder ser valorados.  






1.    Carátula


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Barquisimeto
Doctorado en Ciencias de la Vida



¿Qué es Educar?
Una visión socio antropogógica y
operativización de propuesta popular y crítica















Autor: William Alfredo Arias Mendoza
CI: V- 3838918
Curso: Sociología de la Educación
Facilitador: William Alfredo Arias Mendoza




Marzo, 2019
2.    Índices

2.1.  Contenido.
Contenido



Pág.




Introducción………………………………………………………………………………..
1




Aproximación Sociológica de Educar de Durkheim………………………………………
2




Postura de Pansza respecto a Educar informalmente y formalmente……………………...
2




Planteamiento de Coll con relación a Educar como proceso sociocultural………………..
2




Posición de Azevedo haciendo referencia a dos perspectivas de Educar y
los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje……………………………………….
3




Visión de Educar y factores condicionantes de Alcalá……………………………………
3




Resumen de lo planteado por estas autorías……………………………………………….
4




Conclusiones en función de posturas de autorías…………………………………………
5




Postura personal respecto al Educar en
operativización de propuesta popular y crítica…………………………………………….
5




Referencias………………………………………………………………………………...
10









2.2.  Cuadros.
Índice de cuadros



Cuadro
Descripción
Pág.
1
Resumen planteamientos de autorías consultadas
respecto al Educar………………………………………………………….
4
2
Descriptores de Valores Universales de Libertad
en la concepción de Educación Popular……………………………………
8
3
Compromisos de objetivos (general, específicos y de acción)
que conlleva la Libertad……………………………………………………
8
4
Compromisos de propósitos (habilidades y destrezas)
 que conlleva la Libertad…………………………………………………...
9





























¿Qué es Educar?
Una visión socio antropogógica y
operativización de propuesta popular y crítica

3.    Introducción.
Introducción
3.1.  Abordaje general al tema.
Definir Educar, requiere recordar el viejo proverbio alemán que sostiene que el conocimiento viene luego de llamar cada cosa por su verdadero nombre. Bajo esta consideración, definir Educar sería de gran ayuda a la concepción de práctica docente que podamos asumir.
Ahora bien, es posible abogar por una concreción respecto a lo que podamos entender por Educar. Para ello sería necesario abordar una visión socio antropogógica. Basándose en ésta comprometerse con una operativización de propuesta popular y crítica, respecto a lo que consideremos como Educar.
3.2.  Indicación de cómo será tratado el tema.
Con esta finalidad, procederé a desarrollar los siguientes aspectos:
1.    Aproximación Sociológica de Educar que hizo Durkheim (Épinal, 1858 - París, 1917) y cómo incluyó la institución educativa.
2.    Postura de Pansza (1985) respecto a Educar informalmente y formalmente.
3.    Planteamiento de Coll (1985) con relación a Educar como proceso sociocultural.
4.    Posición de Azevedo (1989) haciendo referencia a dos perspectivas de Educar y los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje.
5.    Visión de Educar y factores condicionantes de Alcalá (1997).
6.    Resumen sucinto de lo planteado por autorías.
7.    Esbozo de conclusiones en función de posturas de autorías.
8.    Postura personal respecto al Educar en operativización de propuesta popular y crítica.
9.    Indicar las referencias.
4.    Tratado del tema como fue indicado que sería abordado.
Aproximación Sociológica de Educar de Durkheim
Luego de la muerte de Emile Durkheim (Paris, 1917) fueron publicados Educación y Sociología (1922), Sociología y Filosofía (1924), La educación moral (1925) y El socialismo (1928). Durkheim señaló que Educar es la acción ejercida por generaciones adultas sobre generaciones jóvenes que todavía no tienen madurez para vivir en sociedad.
El autor indica que el objeto de Educar es suscitar y desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales que la sociedad le exige en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado. Para Durkheim, sólo de esta manera pueden ser garantizadas cohesión y supervivencia de la sociedad.
Ahora bien, en Educación y Sociología, Durkheim refiere Educar como una socialización metódica de la generación joven. Aludiendo de esta manera al desarrollo en el niño de valores y destrezas intelectuales y físicas requeridas para ser parte de la sociedad. Éstas le serían traspasadas por la institución educativa.

Postura de Pansza respecto a Educar informalmente y formalmente
Pansza (1985) manifestó que Educar consiste en una socialización metódica de la sociedad en su conjunto sobre los individuos, llamándose esta forma socialización educativa informal o espontánea. Para este autor educación formal o escolar, es aquella sobre la cual ejerce su acción la didáctica.

Planteamiento de Coll con relación a Educar como proceso sociocultural
Coll (1985) indicó que Educar, es un hecho consubstancial al desarrollo humano en el proceso de la evolución histórico-cultural del hombre. Es a través de este proceso sociocultural como son transmitidos conocimientos acumulados y culturalmente organizados por generaciones y son entretejidos procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal. Procesos que se van auto generando mutuamente.

Posición de Azevedo haciendo referencia a dos perspectivas de Educar y
 los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje

Azevedo (1989) señaló que Educar, como fenómeno social, es vista desde dos perspectivas distintas, como instrumento, para:
1.    Dominar integrantes de cualquier grupo social.
2.    Lograr superación y proyección social.
En ambas perspectivas el aspecto relacionado con el proceso enseñanza-aprendizaje es de particular importancia, pues ella operacionaliza lo que en un determinado momento y lugar realiza un docente. Éste podría estar en un sistema educativo formal y/o informal con modalidad presencial, abierta o a distancia, inclusive en una combinación de modalidades.
Este autor planteó que la enseñanza es un proceso compuesto por cinco elementos, a saber:
1.    Sujeto docente o enseñante.
2.    Método de enseñanza.
3.    Acto enseñante o docente.
4.    Objeto o signo enseñado.
5.    Ser al que se enseña o al que se le muestra el objeto. Esta persona debe ofrecer una matización propia, porque es necesario que de indicios de haber aprendido los alcances y contenidos del campo del conocimiento que se le quisieron enseñar.

Visión de Educar y factores condicionantes de Alcalá
Para Alcalá (1997) Educar puede ser considerado como fenómeno real, social, excepcional, necesario, dinámico y de acción permanente en la vida de seres humanos. Este complejo acontecimiento, estaría condicionado por factores de variada naturaleza: antecedentes históricos, fundamentos culturales, corrientes filosóficas, concepciones de la vida, el mundo y el universo, progreso científico y tecnológico y situaciones sociales y políticas, entre otros.

5.    Resumen de lo tratado.
Resumen de lo planteado por estas autorías
Resumen de planteamientos de autorías consultadas respecto al Educar puede ser observado en el cuadro 1.
Cuadro 1
Resumen planteamientos de autorías consultadas respecto al Educar

Autoría
Planteamientos respecto al Educar
Durkheim (1922/24/
25/28)
Acción ejercida por generaciones adultas sobre generaciones jóvenes inmaduras para vivir en sociedad. Socialización metódica de la generación joven. Objeto suscitar y desarrollar en parvulario estados físicos, intelectuales y morales que la sociedad le exige en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado. Éstos le serían traspasadas por la institución educativa. Sólo así puede garantizarse cohesión y supervivencia social.
Pansza (1985)
Socialización metódica de la sociedad en conjunto sobre los individuos, llamada socialización educativa informal o espontánea. En educación formal o escolar, acciona la didáctica.
Coll (1985)
Hecho consubstancial al desarrollo humano en proceso de evolución histórico-cultural del ser humano. Proceso sociocultural que transmite conocimientos acumulados y culturalmente organizados por generaciones y procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal, auto generados mutuamente.
Azevedo (1989)
Fenómeno social, visto en perspectivas distintas: instrumento de dominación de grupo social o instrumento para lograr superación y proyección social. Ambas destacan importancia del proceso enseñanza-aprendizaje, porque operacionaliza lo que en determinado momento y lugar realiza un docente, que podría estar en sistema educativo formal y/o informal con modalidad presencial, abierta o a distancia, inclusive en una combinación de modalidades. Enseñanza proceso compuesto por cinco elementos: sujeto docente o enseñante, método de enseñanza, acto enseñante o docente, objeto o signo enseñado y ser al que se enseña o al que se le muestra el objeto. Éste debe ofrecer matización propia, requiere dar indicios de haber aprendido los alcances y contenidos del campo del conocimiento que le quisieron enseñar.
Alcalá (1997).
Fenómeno real, social, excepcional, necesario, dinámico y de acción permanente en vida de seres humanos. Complejo acontecimiento, condicionado por factores de variada naturaleza: antecedentes históricos, fundamentos culturales, corrientes filosóficas, concepciones de vida, mundo y universo, progreso científico y tecnológico y situaciones sociales y políticas, entre otros.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Durkheim (1922/24/25/28), Pansza (1985), Coll (1985), Azevedo (1989) y Alcalá (1997).



6.    Conclusiones.
Conclusiones en función de posturas de autorías
Básicamente, en función de posturas de autorías consultadas pueden ser establecidas dos conclusiones:
1.    Como puede ser constatado, al abordar las posturas de esta pequeña muestra de autores, la complejidad del Fenómeno Educativo, determinaría la enorme cantidad de posiciones, doctrinas e interpretaciones diferentes, algunas veces contrapuestas, que existen en torno a una concepción del Educar y, por supuesto, al quehacer docente.
2.    Importancia de precisar que las palabras operativas incluidas en las mencionadas definiciones o posturas serían acción o proceso. Sin embargo, y con mucha insistencia, el Educar frecuentemente es asociado con un lugar, la escuela, y no con el proceso.
7.    Postura personal
Postura personal respecto al Educar en
operativización de propuesta popular y crítica

La situación descrita en la segunda conclusión, en mi opinión, es lamentable. Sería necesario revisar posturas respecto al Educar, plasmadas en visiones históricas y personajes. De esta manera sería pertinente asomarse a lo planteado en, por ejemplo:
1.    Representantes de la visión helénica, la ilustración e inclusive el romanticismo. Sin olvidar lo planteado por otras perspectivas diferentes a las mencionadas. Por ejemplo, la Educación Zapatista, el imperio bantu, visiones confusionanas, Brahmanismo, Sidartra o en http://exducerepopular.blogspot.com/.
2.   Personajes como: Simón Rodríguez, Andrés Bello, Simón Bolívar, Domingo Faustino Sarmiento, José Martí, José Mariátegui, Antonio Gramsci, Paulo Freire, Margaret Mead, Carlos Castañeda, Rómulo Gallegos, Everet Reimer, Belén San Juan, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Ivan Ilich, Sub comandante Marcos (Rafael Sebastián Guillén Vicente), Orlando Albornoz, entre otros.
Consideraciones que me llevan a visualizar el Educar de manera integral. Educar como medio para incluir pluralidad de ejes temáticos que expresen valores universales poco integrados en programas educativos.
El Educar integralmente debe lograr una correlación de objetivos con una antropogogía participativa y crítica, y con una dialéctica adecuada.
Concepción cuyo basamento angular es la concepción metodológica dialéctica y como filosofía relaciones sociales que correspondan a nuestra esencia humana. Estas vinculadas a coherencia, capacidad de participación y gestión para construcción de quimeras concretas y específicas.
Por supuesto, que estas consideraciones respecto a visualizar el Educar integralmente y sus concepciones dialécticas y filosóficas, son antípodas a un Educar asociado con un lugar, la escuela.
Todo lo contrario, son asunciones que están directamente y consecuentemente comprometidas con el proceso inherente al Educar para la libertad, con todas las implicaciones que pueda tener la Libertad, desde su Visión, Misión, Valores Universales, Compromisos y Propósitos.

Libertad con una Visión.
 Visión de cotidianidad de vida hacia la conceptualización y práctica de una propuesta educativa popular y crítica. Lo que conlleva a una práctica docente signada por principios de la misma.
En fin, Educar cuya teoría y práctica (praxis) compromete a que los sujetos reflexionen e interpreten críticamente sus propias formas de vida. Por ello cuestionan y desafían el estamento establecido, alcanzando Conciencia crítica.

Libertad que conlleva como Misión
Implicación con, entre otros, aspectos como:
1.      Establecer diferencias entre la etimología de los diferentes términos propios de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.    Identificar sujetos y objetos de estudios derivados de la etimología de los diferentes términos propios de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.    Promover prácticas de vida cotidianas signadas por procesos propios de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
4.    Hacer de la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica una Práctica Cotidiana.
5.    Comprender que el Educar es una forma de intervenir el mundo y por tanto no puede considerarse neutro, indiferente, desideologizado. Por el contrario, el Educar exige asumir la historia, posiciones, rupturas, contradicciones, decisiones a favor de unos u otros.
6.    Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que:
6.1.   La práctica docente esté signada por principios que sustenten la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
6.2.   La práctica docente conlleve analizar la realidad y criticarla, buscando el potencial cambio en la estructura para cambiarla si no está contribuyendo al crecimiento y calidad de vida de las personas.
6.3.   Demandemos la emancipación intelectual de quienes constituyen la humanidad, buscando que piensen por sí mismos y sean capaces de criticar y cuestionar la realidad teniendo las herramientas para intervenir en ella como personas activas.
6.4.   Consigamos el modo de realizar y sostener nuestra Visión.

Libertad orientada a Valores Universales
 Valores universales profesados, que, entre otros, están enmarcados en los indicados por Peloso (2002) respecto a que la Educación Popular es una concepción de educación que tiene: convicciones, posturas y papeles. Pueden visualizarse en el cuadro 2.
Cuadro 2
Descriptores de Valores Universales de Libertad en la concepción de Educación Popular 

Concepción
Descriptores
Convicciones
1.     Quién hace ya sabe, quién piensa sobre lo que hace, hace mejor.
2.    Sólo el oprimido puede liberarse y, al liberarse, libera también a su opresor.
Posturas
1.     Ser asesoría al servicio del protagonismo de los grupos populares, como militantes de la misma causa.
2.    Conocer, acompañar y contribuir en los procesos de lucha y organización de los oprimidos, apuntando a una transformación solidaria.
Papeles
1.     El intelectual orgánico es un actor que no se basta, ni disputa representación política.
2.    El intelectual orgánico es un actor que se subordina, de forma comprometida, creativa y crítica, a la estrategia del movimiento popular.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Peloso (2002)

Libertad que conlleva Compromisos
Compromisos, orientados hacia el alcance de objetivos y propósitos.
Compromisos de Objetivos que conlleva la Libertad, (general, específicos y de acción) descritos en el cuadro 3.

Cuadro 3
Compromisos de objetivos (general, específicos y de acción) que conlleva la Libertad

Objetivo
Descripción
General
Brindar a quien lo solicite información relevante orientada al propósito de lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
Específicos
1.    Sensibilizar a quien lo solicite sobre la necesidad de lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.    Usar herramientas de Tecnologías Información y Comunicación (TIC's) y medios alternativos de comunicación social en lograr una Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.    Valorar proceso para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
4.    Adecuar sumario para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
De acción
1.    Promover consensos, debatiendo sobre Contenidos, Programación y Desarrollo de Cursos y Talleres para elaborar una propuesta orientada al propósito de lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.    Coordinar gestiones ante Organismos Públicos y Privados para la ejecución de la propuesta orientada a lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.    Ejecutar propuesta orientada a lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
Fuente: Arias, W. (2019.
Compromisos de Propósitos que conlleva la Libertad (habilidades y destrezas) especificados en el cuadro 4.
Cuadro 4
Compromisos de propósitos (habilidades y destrezas) que conlleva la Libertad

Compromiso
Descripción
Habilidades
1.       Analizar problemática respecto a las prácticas docentes con mira a lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
2.    Establecer relaciones humanas para el desarrollo armónico y convivencia con quienes participan del hecho y fenómeno educativo una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.    Plantear Propuestas y Proyectos Concretos para Solucionar problemas relativos prácticas docentes para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
4.    Coordinar y negociar el uso de recursos financieros para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
5.    Asumir una visión crítica reflexiva de procesos de construcción y transformación social para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
6.    Aprender, desaprender, reaprender, contextualizar e integrar procesos sociales y su vinculación con otros espacios de desarrollo para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
7.    Asumir con criterio amplio la multiculturalidad para lograr una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
8.    Hacer de la Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica una Práctica Cotidiana.
Destrezas
Hacer todo lo que esté a su alcance para:
1.       Cumplir con nuestra responsabilidad de conseguir el modo de realizar y sostener nuestra Visión.
2.       Difundir por cualquier medio y método las acciones que realicemos en función de nuestra Visión, Misión, Valores y Compromisos de y para una Cotidianidad de Vida hacia la Conceptualización y Práctica de una Propuesta Educativa Popular y Crítica.
3.       Analizar la realidad y criticarla, buscando el potencial cambio en la estructura para cambiarlo si no está contribuyendo al crecimiento y calidad de vida de los sujetos.
4.       Demandar la emancipación intelectual de los sujetos, buscando que piensen por sí mismos y sean capaces de criticar y cuestionar la realidad teniendo las herramientas para intervenir en ella como personas activas.
Fuente: Arias, W. (2019.
Como colofón sostengo que el Educar debe estar orientado, definitivamente, como Cotidianidad de Vida hacia la Antropogogía Andraginecogógica. Postura que debe ser desarrollada en sus concepción, alcances y contenidos. Cometido de otro trabajo de esta naturaleza (monografía, ensayo, reseña crítica o cualquier otro formato académico propuesto).
8.      Referencias.

Referencias

Alcalá, A. (1997). Propuesta de una Definición Unificadora de Andragogía. Caracas, Venezuela; UNA.

Azevedo, F (1989). Sociología de la Educación.  México, México; FCE.

Coll, C. (1991). Significado y Sentido en el Aprendizaje Escolar. Barcelona, España; Paidós.

Durkheim, E. (1922). Educación y Sociología. México, México; Colofón

Pansza, M. (1985).  Fundamentación de la Didáctica.  México, México; Gernika.

Peloso, R (2002). Consideraciones sobre la formación. San Pablo, Brasil; CEPIS.